Teorías Organizacionales
¿Cuál o cuáles son las teorías organizacionales que más se acoplarían a una organización inteligente?
LAS DISCIPLINAS PARA CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE
Hay sólo un camino para adaptarse
al cambio constante: convertirse en una organización de aprendizaje continuo.
Para esto es necesario dominar las Cinco Disciplinas que plantea Peter Senge,
éstas son: Dominio Personal, Trabajo en Equipo, Visión Compartida, Modelos
Mentales y Pensamiento Sistémico El pensamiento sistémico es la disciplina que
ensambla las otras cuatro disciplinas del aprendizaje organizacional. El pensamiento
sistémico es la piedra angular, el principal hilo conductor del texto. No cabe
duda que para Senge el mundo de los negocios y otras empresas humanas son
sistemas. Los elementos de un sistema están unidos por invisibles uniones de
acciones interrelacionadas de largo y complejo efecto que nos permite aclarar
los patrones globales y ver cómo cambian.
Disciplinas Individuales:
Dominio personal. La capacidad de
aclarar y profundizar constantemente nuestra visión personal.
Modelos mentales.
La capacidad de desenterrar
nuestras imágenes internas del mundo, examinarlas y abrirlas a la influencia de
los demás.
Disciplinas Grupales.
Creación de una visión compartida.
La práctica de desenterrar imágenes de futuro compartidas que promuevan el
auténtico compromiso.
Aprendizaje en equipo. La capacidad
de pensar juntos que se consigue mediante el dominio de la práctica del diálogo
y el debate.
Pensamiento sistémico. La
disciplina que integra a las anteriores, uniéndolas en un conjunto coherente de
teoría y práctica.
La Visión Compartida brinda
concentración y energías para el aprendizaje. Es imposible imaginar la mayoría
de los progresos importantes de cualquier empresa sin la Visión Compartida, de
modo que el concepto de visión está de moda en el pensamiento empresarial. Sin embargo,
suele referirse a la visión que unos pocos intentan imponer al resto. En
realidad, cuando hay una visión genuina la gente no sobresale ni aprende porque
se lo ordenen sino porque lo desea. Así, el aprendizaje de esta disciplina
enseña a los líderes que es contraproducente imponer una visión por sincera que
sea.
El logro de una visión compartida a
nivel de grupo humano y si ésta visión además es sistémica, deberá permitir
planteamientos de transformación adecuados en el mundo real. Así una verdadera
Visión Compartida debe ser capaz de hacer "mirar hacia adentro" para
descubrir sus propias pautas internas de "excelencia". Se refiere en
definitiva a la construcción de una visión de futuro compartida y estimulante
para los miembros de la organización.
Fuente de información:
R León – 2003 Las Organizaciones
Inteligentes. Recuperado el 06 de agosto de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/816/81660213.pdf
Comentarios
Publicar un comentario